Blog (posts e ideas)
LA CINTA NEGRA
La obtención de la cinta negra es la graduación? No, al menos en Karate tradicional no lo es. Además Karate no termina con la cinta negra, Karate es para toda la vida.
Desconozco a ciencia cierta de donde surge esta idea pero al parecer está muy arraigada por acá, quizás para vender una meta o un «triunfo» en este mundo comercial y tal vez por eso mismo algunas líneas las venden o prácticamente regalan a diestra y siniestra, sin embargo, es algo tan incorrecto como pensar que por solo ser cinta negra se es instructor, maestro y mucho menos SENSEI.
Explicaré brevemente que la cinta negra, al menos en Karate, se podría comparar más con un examen de admisión que con una graduación, es más que nada el llegar al punto en donde se inicia el entrenamiento y el aprendizaje del Karate de verdad, antes de este punto sólo se entrenan y se tratan de asimilar las técnicas BÁSICAS, si sólo eso y si no fuera de ésta manera no se podría lograr hacer de la técnica algo propio y casi natural, es la llave que abre la puerta al desarrollo del trabajo hecho por años en los grados Kyu pero sobre todo es el momento en que se empieza a pulir arduamente el espíritu y es donde el karateka
debe empezar a entender que su mayor batalla será contra sí mismo… Y esa es una batalla muy dura. Alguna vez alguien me dijo: «Si definimos nuestra habilidad en relación de a quién o a cuantos podemos golpear o en las victorias obtenidas, entonces, no seremos muy diferentes de los animales» Y es que puedes tener la fuerza, la habilidad y etcétera pero si no tienes el corazón, la pasión y la humildad entonces habrás fracasado y ese es el motivo que no todos pueden obtener una cinta negra… Al menos en karate tradicional de verdad.
————————————————————————————————————————————–
REVALIDAR GRADO
En alguna ocasión se acercó a mi un conocido y me dijo : oye cuanto me cuesta revalidar mi grado en la organización en la que estás? Tuve que pensar un rato como darle una respuesta sin sonar gacho, lo cual era un poco complicado, por que como le dices a alguien que:
①Le han estado enseñando algo que no es lo que le dicen que es.
②Quien le da clases se ha inventado su propia historia y currículos.
③Tiene más validez la credencial que te hace miembro del club de Chabelo que los certificados que le han dado.
④La organización en la que esta es invento de un vividor que lo único que hace es colgarse de la publicidad o fama de otros.
⑤En los años que ha estado entrenando ahí sólo ha conseguido condición física pero técnicamente hablando muy poco.
⑥Le han estado cobrando por enseñarle y darle grados de algo que es un fraude y eso es lucrar vil y descaradamente.
Es difícil verdad? Es por eso que es importante, muy importante que cuando llegues a una escuela de arte marcial preguntes e investigues, no se trata de llegar y ya, hay que ver detalles como:
①Historial y currículum del instructor, desde formación marcial hasta académica.
②A que organización esta afiliado y si esta es real.
③La seriedad de lo que se enseña, es decir, que no sea una mezcolanza de cosas y que no cambien en esa escuela de sistema según la moda.
④La estabilidad de la academia en una organización seria y que esa organización no sea un invento, ojo aquí porque decir por ejemplo «50 años de prestigio nos respaldan» o ese tipo de slogan no garantizan nada, hay fraudes de montones de años en todos lados.
⑤Documentos del instructor a la vista y que no estén firmados por el mismo, si teme mostrarlos por algo es y si no existen peor.
Siempre pregunta, sin miedo, es tu derecho, pondré un ejemplo, imagina que sales de el bachillerato y deseas entrar a una universidad de prestigio y te dicen «lo siento sus documentos no son válidos, la escuela de donde salió es patito» o en un trabajo, pues lo mismo sucede con las escuela de artes marciales o sistemas de combate, por eso, ten cuidado e investiga, pregunta, cuestiona, es tu derecho!
——————————————————————————————————————————————
HAN SURGIDO MAESTROS
A través de los años han surgido «maestros» de artes marciales, algunos de ellos fundadores incluso de sistemas marciales y de sus propias organizaciones y otorgan grados con toda la desfachatez del mundo pero no cuentan con documentos ni organización que les respalde, algunos de ellos incluso argumentan haber entrenado directamente con los grandes del arte marcial pero al momento de la documentación recurren al clásico “lo perdí” o a alguna otra excusa, creíble o no.
Cuando busques un Dojo o escuela de arte marcial es muy importante que analices por ejemplo de que organización de arte marcial se trata, cual es su procedencia y su linaje, también el currículo del Sensei o profesor, observando los siguientes puntos por ejemplo, ha sido estable en su entrenamiento? Se ha mantenido en alguna línea o es un chapulín de organizaciones? Muestra sus documentos sin titubear? La organización a la que pertenece es real o el se la inventó? Entrena? Quien avala sus grados? Si entras a su escuela quien avalara tus grados? Te serán útiles los documentos expedidos por el en algún otro Dojo del país y del mundo? Los exámenes de grado Dan, por ejemplo, hay que pagar nacional e internacional o es directo un solo pago y no doble? Estas son solo algunas preguntas que a mi se me ocurren por lo que he visto pero así pudieran surgir muchísimas más, que por cierto, es tu derecho hacer y deben ser respondidas.
Y es que imagina por ejemplo que terminas tu bachillerato en la escuela X y deseas ingresar a una prestigiosa universidad y al presentar tus documentos te dicen: lo siento pero este documento de bachillerato no es válido, sería triste y frustrante, ahora imagínalo más allá, terminando tu universidad y te dicen que tu escuela es patito, eso sería
más que frustrante, ¿o no? Pues lo mismo es con las escuelas de artes marciales, por ejemplo para poder presentar examen de cinta negra de Federación Mexicana de Karate debes presentar tu certificado de cinta negra primer Dan pero no cualquiera, tiene que ser de una organización reconocida, no cualquiera y si no pues simplemente no puedes presentar examen, al menos así era en cuando lo presente y además había reprobados, espero siga siendo así.
Suerte en tu búsqueda marcial.
————————————————————————————————————————
EL DOJO
El Dojo es el lugar utilizado para entrenar. La palabra Dojo significa «lugar del camino». El Dojo es considerado un lugar especial al cual se le debe mucho respeto, ojo el Dojo no es un club social.
Tradicionalmente, la parte frontal (shomen) está decorada con las imágenes del fundador o fundadores, según el estilo y sus sucesores y se encuentran en ella los preceptos del mismo, o Dojo Kun.
El shomen habla mucho del linaje del Dojo y del estilo que en el se enseña, también nos dice muchas de las veces que respaldo tiene ese Dojo, por ejemplo en nuestro Dojo en el shomen encuentras las fotos de Funakoshi Sensei fundador del estilo Shotokan, también encuentras la foto de Nakayama Sensei sucesor de Funakoshi Sensei y la foto de Asai Sensei sucesor de Nakayama Sensei y además fundador de la organización a la que pertenecemos que es la JKS, en nuestro Dojo mencionadas fotos se encuentran ordenadas de izquierda a derecha, estando al lado izquierdo el mayor rango, al igual en esa forma se ordenan los karatekas al inicio y final de la clase, esto es porque así se hace en Japón y porque el lado izquierdo se considera el lado fuerte o de mas importancia por decirlo de alguna manera.
Como puedes ver el linaje de la organización viene de línea directa desde Funakoshi Sensei, es bueno destacar el detalle que aunque Asai Sensei integró algunos Kata al currículo de exámenes con la finalidad de desarrollar habilidades extras en el karateka Asai Sensei no modifico ninguno de los 26 katas del estilo Shotokan, lo cual habla también de lo directo y puro de la línea.
Bueno ahora ya sabes un poco más de Dojo y de lo que hay en el y sobre todo lo que representa, significa y lo que te dice.
———————————————————————————————————————————–
COSAS QUE ME HA TOCADO VER
Pues sigo contando cosas que me ha tocado ver en este mundo marcial.
Bien pues quizás has estado ya algunos años aprendiendo algún arte marcial de algún maestro, quizás por que pues entrenas ahí desde muy corta edad o dado el tiempo te encariñaste con mencionado máster o quizás por lealtad o porque él dice saber mucho o todo pero… Qué pasa si este Grand máster se la ha pasado engañándote con su supuesta sabiduría, te ha dado grados de fantasía o sin validez? Eso sí cobrando todo, donde queda su cariño hacia ti? Su lealtad? Dice Mirumoto Jinto, Rikugunshokan del Clan del Dragón, sobre el código de Bushido «Solo hay una lealtad superior a la del samurai hacia su Daimyo: la del Daimyo hacia sus súbditos»
Creo esto es muy claro y no hay mucho que explicar pero tristemente me ha tocado conocer personas que entrenan, son leales, respetuosos a su maestro y solo reciben mentiras y creo no se vale, a mi punto de ojo heredar el conocimiento es muy loable pero que sea real pero eso no lo es todo, al alumno hay que dejarle más que eso, hay que dejarle una base académica respaldada con documentos reales, por que no sabemos si ese alumno el día de mañana será quien desee seguir la línea o hasta dedicar su vida al arte marcial y no hablo de competir, eso es efímero, será muy triste para ese alumno cuando descubra que los años de sudor, dolor y perseverancia son solo respaldados por un papel que tiene el mismo valor que una servilleta de cocina y organización que es solo un invento de varias décadas.
—————————————————————————————————————————————-
LAS OBLIGACIONES
Siempre se habla de las obligaciones del alumno en Dojo pero y cual es la responsabilidad de quien está al frente del grupo? Si de ese que llamas Sensei o maestro o profesor, bueno ya sabemos que la de enseñarte las técnicas físicas y mentales para tu desarrollo integral pero… Eso es todo? por que de ser así es muy simple, no? Bueno te comento que también tiene la responsabilidad de preocuparse de que tengas un respaldo sólido para tu futuro y si, me refiero a darte documentos válidos que te sirvan a futuro por si deseas continuar el arte aún estando en algún otro lugar del mundo y como hace esto? Pues simple aunque no sencillo pero explico, lo que hace tu maestro es estar afiliado a alguna organización que será la que se encargará de darle validez a tus documentos, por ejemplo, JKS, JKA, SKIF, ISKF, entre otras, para esto esta organización envía a algún examinador para aplicar tus exámenes, a menos claro que tu profesor sea un examinador reconocido por la organización a la que pertenece pero aunque así fuera el siempre tendrá a alguien arriba de él, es decir a alguien que le supervise y avale, es por esto y gracias a esto que tu también puedes tener la oportunidad de entrenar con esas personas de más grado en algún seminario por ejemplo o en alguna visita al Dojo central o de alguna otra forma, así que no olvides exigir esta
parte que corresponde a tu maestro otorgarte cuando te lo ganes y acredite.
——————————————————————————————————————————————-
LOS NOMBRES DE LAS TECNICAS
¿Los nombres de las técnicas en su idioma original o en tu idioma natal? ¿Cuál opción es la correcta?
Pues simple los nombres de las técnicas se deben enseñar en el idioma de origen de la técnica, esto para evitar confusiones por ejemplo en eventos internacionales y por que además es lo que define el rasgo cultural del arte que se practica, pondré algunos ejemplos:
En karate el kizami suki es el nombre de lo que para el boxeo inglés sería el será el famoso jab, mawashi geri es una patada en karate o algún otro arte japonés que la use, en tae kwon do recibe su nombre en coreano aunque es la misma ejecución prácticamente pero si la traducimos por ejemplo al español se podría decir patada circular, semicircular o redonda, ¿muchas posibles traducciones, no? Y si te aprendes una de estas traducciones sucederá que si vas a otro lado de tu país igual y no sea la que te enseñaron y peor aún si vas o entrenas con instructores de el país de origen de la técnica pues no entenderás.
Como ya comenté mantener el idioma de origen es parte de la identidad del arte y por otro lado denota que quien te esta enseñando sabe lo que hace, además que no estarás limitado.
————————————————————————————————————————————
AFILIACIONES A?
¿Ya les dije que el hecho de que una escuela este afiliada a una asociación estatal o federación nacional no garantiza la seriedad de la misma? Al menos en este país.
Y me refiero a las asociaciones y federaciones gubernamentales, esas que existen en todos los países y se encargan de regular la competencia de algún arte marcial sin importar el estilo, por ejemplo, en karate la que agrupa a todos los estilos sin importar de cual se trate, esto porque? Bueno pues por que muchas de las veces estas sólo se encargan de eso, de regular competencia y de agrupar escuelas pero sin importar la seriedad de estas y mucho menos su linaje, no digo que sea malo pertenecer a ellas, no, no es malo y es una forma de competir pero estas organizaciones no califican técnica y mucho menos grados (aunque algunas los dan pero no tienen validez internacional ni real) en algunos países es obligatorio afiliarse pero igual no garantiza nada.
Y quienes garantizan entonces la técnica y el grado? Pues las organizaciones del arte marcial que se practica, por ejemplo para karate Shotokan están JKS, JKA, ISKF, SKI, etcétera, ellas si garantizan y pueden otorgar un grado y validar técnica, de hecho muchas de las veces para poder presentar un nivel en alguna federación o asociación gubernamental esta te pedirá tu diploma de grado de la organización que te avala, por si esto fuera poco, tristemente me ha tocado ver como algunas escuelas sin validez falsifican papeles o lo compran con algún instructor corrupto y lo más triste es que las federaciones y asociaciones la mayoría de esas veces son cómplices ya que no se dan a la tarea de corroborar estos documentos ya que piden simples copias fotostaticas, ah! Pero eso sí hay que pagar puntualmente afiliación y demás derechos para ser parte de ellas.
Si es triste pero así sucede estas entidades gubernamentales que solo subsisten del presupuesto del gobierno y por supuesto de los afiliados y además muchas de las veces sólo dan apoyos a los allegados y lo único que les interesa es afiliar gente para así justificar su existencia.
Espero esta información te sirva para evitarte problemas a futuro y sobretodo para analizar bien a qué escuela te metes o metes a tus hijos.
Como ya mencioné no está mal pertenecer a ellas pero recuerda que no garantizan la calidad y sobretodo que no son lo más importante dentro del ámbito del karate, de las demás líneas no se pero al menos en las líneas serias de karate no es así y si una escuela es lo único que te ofrece y además lo presume pues no habla más que del vacío que hay en ella en cuanto a un respaldo formal.
—————————————————————————————————————————————
MMA (ARTES MARCIALES MIXTAS)
Soy de la opinión de que para entrar a las MMA en imprescindible tener una buena experiencia en algún arte marcial específico y al menos un nivel de cinta negra de segundo Dan, si observamos todos los grandes campeones de este tipo de competencia cumplen con este requisito, al revés simplemente no es lógico ni seguro. Se les llama artes marciales
mixtas por que en el octágono hay encuentro de diversidad de artes y no porque la forma de lucha sea una mezcla de varias artes, porque en sí las artes marciales mixtas no son un sistema combate sino un sistema de competencia, es por esto que los que sobresalen son atletas que tienen una amplia experiencia en algún o quizás algunos artes marciales a fondo y de años, por ejemplo Ronda Rousey fue hasta campeona olímpica de Judo y es magnífica y se ve la pureza de su estilo, debo decir que antes de conocer a Ronda yo era de los que creen que el Judo sin uniforme es ineficaz pero mi opinión ha cambiado totalmente en la actualidad, otro ejemplo claro es Lyoto Machida que es karateka de Shotokan, si analizamos veremos que el currículo de los campeones tiene algún arte marcial estudiado a fondo.
Como mencione las MMA es un sistema de competencia no una escuela ni un arte marcial, es solo una reglamentación por eso no existen escuelas por ejemplo que enseñen UFC, eso sería ridículo y hasta una forma de expresar la ignorancia del maestro, tampoco hay escuelas donde se enseñen artes marciales mixtas a las personas desde cero por que como ya mencione esto es un sistema de competencia solamente, lo que si hay es lugares donde se practican artes marciales mixtas pero los lugares con ética no aceptan a cualquiera, si en algún lugar se ofrecen clases de UFC o artes marciales mixtas a personas con cero experiencia pues ya es algo para pensarse, imagina escuelas de FIFA o de CMB, como negocio igual funcione pero el riesgo de lesiones es muy elevado ya que igual no se alcance un nivel técnico y físico óptimo, por qué se pueden enseñar las técnicas pero para alcanzar el nivel de perfección o de efectividad necesario para su aplicación se requiere tiempo, dedicación pero sobretodo especialización.
—————————————————————————————————————————————–
KIAI.
Ki, todos lo conocemos, tiene diversas acepciones como:
Espiritu,Aura,Alma,Conciencia,Mente,Voluntad,Respiración,Esencia,Energía,Fuerza vital, etc. Ai es una contracción del verbo Awazu que significa Unir, combinar.
Así es que KIAI sería la Coordinación de la Energía Universal con nuestro propio cuerpo.
Partiendo de esta concepción entendemos que no se trata de un grito y que su finalidad no es asustar al enemigo definitivamente.
Pero como se hace o porque el grito? Bueno en si no se busca el grito, este sonido es solo la resultante de la expulsión brusca y momentánea del aire en la parte baja del abdomen, es decir, ese sonido no tiene una finalidad en si, ni es lo que se busca, como cuando disparas una pistola, no se hace para buscar el sonido de la explosión del disparo sino para que la bala tenga una acción, lo mismo sucede en la acción de la expulsión del aire, se puede producir un sonido pero lo que se busca es dar intensidad a la técnica.
Ahora al alumno se le enseña de inicio como si fuera un grito por dos razones: la primera para empezar a fortalecer su personalidad, darle seguridad, exteriorizar su espíritu y por otro lado la acción de gritar les enseña a usar el abdomen y no la garganta, es una forma de enseñarles a manejar su respiración y su abdomen (como cuando aprendes a usar los diferentes tipo de voz en radio) pero, que gritar? Que decir? Bueno eso es libre cualquiera gritara lo que quiera, he escuchado unos muy originales, otros muy curiosos y otros muy feos, por cierto, lo de Bruce Lee no eran Kiai, bueno pues una forma de educar esa respiración y la salida correcta del aire es que ese grito termine en una consonante, por ejemplo, T o P o M quizás porque si terminas con una vocal pues entonces será un grito muy largoooooooooooooooooo que seguramente te dejará sin aire y energía.
Espero te sea útil esta información para empezar a desarrollar tu Kiai.
—————————————————————————————————————————————-
CUIDADO DONDE TE METES
Si cuidado de donde te metes y esto en referencia a las escuelas de arte marcial, deberás investigar que cuenten con las debidas acreditaciones como lo son los reconocimientos de las organizaciones a las que dicen pertenecer (Recuerda que papelito habla).
En el caso del Karate están entre otras organizaciones J.K.A., J.K.S., I.S.K.F., S.K.I.F., etc.
Aunque hay varias más de renombre y reconocimiento internacional, afortunadamente actualmente gracias a la magia del internet ahora es muy fácil investigar sobre las organizaciones y sus fundadores (aunque no creas todo lo que ves en Internet, investiga más) pero veamos otro punto que es también un indicador importante:
No existe el Karate coreano lo que hay es Tae Kwon Do
No existe el Karate chino lo que hay es Wu Shu
No existe el Karate tailandés lo que hay es Muay Tai
No existe el Karate filipino lo que hay es Kali Escrima
No existe el Karate francés lo que hay es Savate
En las artes marciales orientales, los sistemas de titulación tradicionales varían de acuerdo al país y las artes que se practican, obvio en el idioma de origen, por ejemplo:
«Sensei», «Shihan» «Renshi», «Kyoshi», «Hanshi» (en Japón)
«Sifu» (en China)
«Sanbonim» (en Corea)
«Guro» (En Filipinas)
Y así un largo etc.
A qué viene esto bueno la palabra Karate es 100% japonesa por lo tanto otros estilos no la usan por ninguna razón o aquí pregúntate ¿existe el mole ingles? ¿O las enchiladas italianas? Valga la comparación, partiendo de aquí, los de Taekwondo usan Dobok no uniforme de Karate o Karategui, los de Wushu usan ropa tradicional china, los de Muay usan calzoncillo como en el box pero con caracteres tailandeses los de Kali ropa tradicional filipina, luego entonces ¿si cada arte es representativa de un país porque usar ropa de otro o título de un arte que no es el suyo o incluso nombres de técnicas que no son originales? eso es un indicador de que algo anda mal si tu maestro no sabe cómo vestir para empezar ni los nombres correctos de las cosas ya es un muy malsíntoma del cual deberemos tener cuidado y si no sabe cómo se llama el arte que enseña es peor no crees?, así que la próxima vez que visites una escuela de artes marciales pregunta sin pena estas en todo tu derecho y exige respuestas claras y directas.
Suerte en tu búsqueda
——————————————————————————————————————————————
ME DICE UN AMIGO ¿POR QUE NO HACES UNA CINTA NEGRA DE OTRO ARTE
MARCIAL Y ASÍ DAS UNOS DÍAS KARATE Y OTROS, OTRO ARTE MARCIAL DISTINTO?
Me dice un amigo ¿Por que no haces una cinta negra de otro arte marcial y así das unos días Karate y otros, otro arte marcial distinto? ¿O una semana una cosa y la siguiente otra?
Para empezar, la obtención de la cinta negra no acredita en inmediato como instructor, por otro lado, la pregunta de mi amigo, como negocio suena interesante y hasta posible, no lo dudo, habrá quien tenga la increíble capacidad pero… Recuerdo que cuando inicie mi camino del zen me dijeron «Si persigues dos conejos, no podrás atrapar a ninguno de los dos» y es por esto que decidí enfocarme al karate, no digo que no he practicado otras artes marciales, si claro y con mucho gusto y placer y me han encantado y las respeto pero… Soy un tipo que no quiere ser aprendiz de todo y maestro de nada, prefiero estudiar totalmente a fondo el estilo de karate que práctico y hasta haberlo dominado al 100 % podría pensar en adentrarme a estudiar otro arte, insisto he practicado algunas más pero para estudiarlas y analizar la conexiones, no como para hacer un grado y ostentarlo.
Incluso recuerdo que hace tiempo me ofrecían certificarme como instructor en un par de artes marciales pero dije: gracias pero no.
El arte del karate es muy profundo, mucho que estudiar, ir más allá del simple movimiento físico, si estudiar un solo estilo puede ser tan largo como toda una vida es porque hay mucho que aprender y sobretodo que desarrollar, quizás por eso es difícil para algunos, sobre todo para que quienes quieren las cosa rápidas, karate no es así, karate es mucho más que lo físico, por eso es un largo camino, es un todo, es simple y esa simplicidad lo hace tan complejo pero por eso mismo dura para toda la vida.
——————————————————————————————————————————————
ME DIJO UN SENSEI AMIGO
Hace ya algunos posts comenté algo que a mí me parece muy importante y que me dijo un muy importante Sensei amigo, era lo siguiente: «hay que entrenar al menos al nivel del grado que se ostenta» y tiene toda la razón, en el mundo del karate tradicional (no el comercial) un verdadero karateka se entrenará al nivel del grado ganado y más allá, no buscará el grado sin importar el medio para después dedicarse a cultivar panza, como dato curioso al karateka tradicional generalmente lo alcanza el grado, es decir, no es necesariamente cuestión de «ya toca hacer examen de Dan» sino la mayoría de las veces se nos empuja a hacer el examen ya que a pesar de haber cumplido el tiempo, muchas de las veces no se piensa en ser examinado sino en mejora el nivel técnico, por esto encontramos segundos o terceros Dan con varios años en el grado.
Bien hoy leí una frase que se relaciona con este punto y que es muy importante y que dice así: «no por estar asociado/afiliado con alguien ya eres bueno» y tiene toda la razón, así como el grado no trae el conocimiento sino viceversa de igual manera la afiliación no trae incluido el volverse bueno, por el contrario debemos entrenar más arduamente para tener el nivel que la organización exhibe y exige y ser dignos representantes de la misma y así mismo no perder el derecho a ser parte de ella, es en sí una responsabilidad muy grande afiliarse a una gran organización y de excelente nivel pero también es un gran reto y solo para los que no gustan de las cosas fáciles, compradas o regaladas.
Es importante definir sinceramente lo que queremos y buscamos al ser parte de un grupo, si bien hay gente que se pone un disfraz de mártir o de víctima o de humildad para poder colarse a alguna organización importante y así dar impresión de grandeza estos al final solo buscan obtener algún beneficio (generalmente económico o para inflar su ego) también es cierto que existen personas que buscan la excelencia y el compromiso sincero.
También debemos entender que estar afiliado a alguna organización implica lealtad, participación, porque los de arriba nos apoyan y hay que ser recíproco, implica mucho esfuerzo, implica hacer a un lado los pretextos y el ego de pensar que ya lo sabemos todo, implica tener el deseo de aprender de cada suki o keri, no es simple, no es fácil y menos si estas en una organización de gran nivel, si no se reúnen estas cualidades pues bueno para eso están las agrupaciones fáciles, de menos exigencia, patito pero eso depende de lo que uno busque para uno mismo.
En conclusión lo importante es saber lo que deseamos para nuestro karate personal y que tan sólidas queremos nuestras bases y a partir de ahí iniciar nuestra búsqueda y la calidad de los retos que debemos plantearnos, porque al final el Karate no está en los torneos ni en las exhibiciones sino en el desarrollo técnico y en el nivel de conciencia de cada movimiento que hacemos y las maneras en que lo entendemos.
El karate es mucho más que golpes y gritos.
Los mejores deseos en su búsqueda Ossu.